miércoles, 1 de marzo de 2028

Presentación


Educar en el siglo XXI, para muchos de nosotros puede representar diferentes escenarios en los procesos de enseñanza-aprendizaje, diferentes tendencias en la práctica docente, cambios en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, conocer como aprenden nuestros estudiantes, cambios en los procesos de evaluación, influencia de los medios de comunicación, ente otros, hacen ver, que nos movilizamos en una sociedad globalizada. Por otro lado, los cambios en el Currículo Nacional de Educación Básica Regular que se viene implementando, fijan los lineamientos de la educación que queremos, perfiles como una visión común e integral de los aprendizajes, en Competencias, Capacidades, Estándares de Aprendizaje y Desempeños, nos hacen ver que es necesario reorientar nuestro trabajo con los estudiantes. Así mismo, una política de incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación, y el acceso masivo a Internet en los colegios han visto por conveniente incorporar una competencia transversal, que se define en: “Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC con ética y responsabilidad”. Particularmente significan retos para todos nosotros como docentes.
El uso masivo de las TIC le da un contenido específico al término globalización en la medida en que nunca como ahora los seres humanos están conectados entre sí en tiempo real en una gran red sin centro que genera cadenas de cambio de modo permanente. Este contacto estrecho nos muestra a diario un mundo diverso y nos ofrece espacios para ser parte de una cultura digital, y, al mismo tiempo visibilizar y difundir la propia cultura, así como interactuar desde los propios referentes culturales, ofreciendo oportunidades para conocer, valorar e incorporar los de otras tradiciones. Asimismo, ofrece a las personas con necesidades educativas especiales herramientas y oportunidades accesibles para interactuar con mayor facilidad y en las mismas condiciones que el resto de la sociedad. En ese sentido la propia noción de identidad es múltiple y variante. (Currículo Nacional 2016).
El Presente Proyecto, recoge los lineamientos generales para la incorporación progresiva de las Tecnologías de Información y Comunicación en las sesiones de aprendizaje en nuestra Institución Educativa, así como el acceso continuo a los recursos y materiales con las que contamos y podemos encontrar en los entornos virtuales, al igual de fomentar una capacitación continua en el compartir diario de nuestras experiencias.
La incorporación de las TICs en la educación tiene como función ser un medio de comunicación, canal de comunicación e intercambio de conocimiento y experiencias. Son instrumentos para procesar la información y para la gestión administrativa, fuente de recursos, medio lúdico y desarrollo cognitivo. Todo esto conlleva a una nueva forma de elaborar una unidad didáctica y, por ende, de evaluar debido a que las formas de enseñanza y aprendizaje cambian, el profesor ya no es el gestor del conocimiento, sino que un guía que permite orientar al alumno frente su aprendizaje: En este aspecto, el alumno es el “protagonista de la clase”, debido a que es él quien debe ser autónomo y trabajar en colaboración con sus pares.

martes, 24 de abril de 2018

Moodle matricula a cursos

Esta es la guía que debe ser usado exclusivamente por los estudiantes, y es de su entera responsabilidad usarlo adecuadamente, 

Al aperturar dicho link, le solicitará la contraseña de acceso, debe solicitarlo al Administrador en el Centro de Computo.

miércoles, 18 de abril de 2018

Inglés: Un mundo de oportunidades

Mi nombre es Héctor, tengo 19 años, actualmente estudio en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Puquio, en el programa de Idiomas - Inglés y es mi segundo año de Formación Inicial Docente, es decir estoy en el III Ciclo Académico; mis amigos me conocen como "Gamboa", he buscado mi nombre en inglés y no he podido encontrar, aún así la pronunciación suena diferente, tal vez no estoy acostumbrado ha escuchar como se pronuncia muchas palabras. Me han dicho que si tengo dominio sobre el Idioma Nativo de mis padres que es el "Quechua", puedo dominar fácilmente este idioma globalizado.
Mi interés, por estudiar el inglés, lo he recogido como iniciativa de mis profesores del área de inglés en la Educación Básica Regular así como querer viajar por todo el mundo, ha, me apasiona leer artículos sobre investigaciones hechas en inglés, será por ello me anima a seguir estudiando y pronto lograré ser interprete o traductor.
Por otro lado, he visto pasar muchos turistas  por esta mi ciudad de Puquio, y me ha llamado la atención de la forma como se comunican, y me han comentado de que aprender este importante idioma nos abre muchas oportunidades en todos los campos profesionales, por ejemplo ser un guía turística, vaya, sería interesante interpretar toda la riqueza cultural que tenemos en nuestra zona, y así poder compartir con nuestros visitantes, tal vez más adelante ponga mi Agencia de Viajes.
El año 2017, he tenido la oportunidad de visitar a una Institución de Educación Básica Regular, como parte de mi formación como profesor; me he dado cuenta que muchas cosas han cambiado, hoy los estudiantes tienen mas horas de Inglés como segunda lengua, pero debo manifestar que los chicos en esta etapa de su vida no toman importancia en aprender este idioma, aún así, he observado una sesión de aprendizaje que desarrollo el profesor de Inglés, me acuerdo solo de su nombre, él es Pedro, aún con pequeñas dificultades he  notado que la pronunciación de las palabras lo hace de forma básica, esto me indica que los profesores de inglés debemos estar en continua interacción con nuestros pares haciendo uso de diversos recursos tecnológicos que hoy existen.
A partir del próximo año, he tomado la decisión de asistir a cursos en la ciudad de Lima, para mejorar mi pronunciación y la forma de escribir en Ingles.

Educación Inicial: Mis Experiencias.

Me conocen como la Mis Karol; actualmente vengo cursando mis estudios profesionales de Formación Inicial de Docente en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Puquio”, en el programa de Educación Inicial en el V Ciclo.
He elegido ser docente por vocación, estas son mis dos razones, me gustan los niños y he entendido la responsabilidad de formar nuevos ciudadanos que decidirán el futuro de nuestros pueblos. El Año 2017, para mí, fue una experiencia muy interesante en mi formación profesional porque tuve la oportunidad de visitar a la Institución Educativa Inicial N° 145 “Pichccachuri”, esta institución está ubicada en el Barrio de Pichccachuri, un barrio tradicional cuyos padres de familias muestran el mayor de su interés en la formación de sus niños,  pues consistió en una visita de observación, en esa oportunidad conocí al maestra Flor de María, Directora de la Institución, una gran maestra por sus cualidades de dirigir una de las mejores instituciones de nivel inicial quién amablemente me recepcionó y ha sido mi guía en conocer tanto la forma de organización de la Institución, así como también conocí a la Profesora Rosita; una maestra interesante, porque hizo que me sintiera como parte de la Institución, e involucrándome en el trabajo de los niños; su aula; muy organizada con zonas donde los niños comparten sus aprendizajes a partir de los juegos, dibujos, de acuerdo a las áreas curriculares, su zona de higiene, observe con mucho interés la atención que dan los padres de familia a la higiene de sus pequeños; su mesas organizadas adecuadamente que permiten desarrollar habilidades de cooperación y colaboración entre compañeros, mesas en forma circular; ningún niño se queda sin desarrollar e integrándose a la actividad impartida por su maestra. Debo resaltar, el trabajo que hacemos las maestras de Inicial, aunque muchos no nos puedan entender, el cariño y amor que mostramos al trabajar con nuestros niños, eso es la maestra.
Hoy, entiendo el lema que como maestra aprendemos en las aulas “todo con amor, nada por la fuerza”; como no entender a nuestros maestros que comparten día a día sus experiencias, recuerdo una anécdota de mi maestra  de Práctica Profesional, quién desde su experiencia a sabido guiarnos en la forma como desenvolvernos en distintas circunstancias y si no las cumplía, nos llamaba la atención; hoy entiendo mejor el porque nos regañaba.

De igual manera, como no agradecer a mis nuevas compañeras o compañeros que hoy forman parte de mi vida profesional, adelante compañeras si podemos lograr nuestras metas.

jueves, 5 de abril de 2018

Claves en el uso de Internet

Para poder seguir avanzando en nuestro trabajo haremos el uso de Internet, para ello es necesario que conozcan las claves para usar Internet, veamos el siguiente vídeo, haga llegar su comentario.

La Biblioteca: Fuente de conocimiento en la formación profesional


Por Lic. Héctor N. Fernández Gamboa
Hoy, visite la Biblioteca del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Puquio”, para muchos de nosotros conocido también como “MAMACHAPAMPA”, cuyo origen (Relato Prof. Alejandro Velásquez). “En la década de los años 60, era una extensión de chacra, que por esos tiempos se le asignaba a los santos patronos, usufructuado por las personas quienes tenían a cargo de la celebración de su fiesta, ellos podían sembrar y hacer uso de los productos durante la celebraciones, ya a inicios del año 1961, paso a ser propiedad de la Institución”, esto es parte de nuestra historia que no conocíamos, aquellos que visitamos encontraremos dos frases que nos invitan a la reflexión “trabajo significa llenar la vida con un permanente contenido” y “la parte de los fracasos no vienen por querer adelantar la hora de los éxitos”; pues, nos damos cuenta que en sus estantes guarda importante bibliografía que nos invitan a ser utilizados en nuestra práctica docente.
Este importante espacio esta a cargo de la señora Lucía Mochcco Muñoz, quién nos ha facilitado los siguientes catálogos organizados por áreas:
1)    En el catálogo de arte, podremos encontrar textos sobre historias, poesías, cuentos, arte, música, juegos, técnicas de dibujo, danza, relatos y cuentos en nuestro idioma nativo que va perdiendo por el impacto de las tecnologías o por este que nos dicen conocimientos globalizados, entre otros.
2)    Ciencias aplicadas; textos que cuyos contenidos están relacionados a las actividades económicas que se desarrollan en nuestra provincia, así como a conocer procedimientos sobre la producción, textos científicos de biología, ciencias naturales, cuidados en la salud, promoción de una alimentación saludable; un texto que me llamo la atención es sobre Sabores y Saberes – comida campesina andina (algos que venimos como costumbre en nuestras comunidades), fascículos del Ministerio de Educación orientados a conocer más sobre las ciencias naturales.
3)    Historia y geografía, comparto lo que muchos sustentan “si un pueblo no conoce su historia también va perdiendo su identidad”, alguien podría contarme como eran los primeros peruanos, como se realizaba la techa de la casa en nuestro Puquio, yo, desconocía las rebeliones en el sur de nuestro país, rebeliones que estaban orientados a separarse, hoy, provincias como Puquio, Sucre, Coracora y Pausa, muestran la intención de separase de Ayacucho como región, ¿será importante conocer sobre el Perú antiguo, colonial, republicano?, marchas y contramarchas en la independencia, caminos andinos de siempre, textos de historia que son necesarios conocer en la formación profesional nuevos ciudadanos.
4)    Religión, todos somos cristianos, tenemos distintas doctrinas, tenemos una fe, algo que en el tiempo se va perdiendo.
5)    Ciencias puras, las matemáticas esta en todas desde el origen de nuestro tiempos, aquí encontraremos textos relacionados al descubrimiento,  la didáctica, aprendizajes,  procesos científicos,  problemas matemáticos y físicos; matemática, para muchos un área difícil de entender, ¿Qué está sucediendo?. Hoy se exige como habilidades principales de todo profesional del siglo XXI.
6)    Literatura, ¿cómo entender desde la literatura la transformación de nuestra educación?, hoy en el nivel de Educación Básica Regular implementado como parte del área de Comunicación, necesitamos profesionales que tengan dominio oral y comunicativa como parte de su pensamiento crítico para ejercitar sus derechos, un texto por descubrir en sus páginas “grandes obras maestras de la literatura peruana”, esconden en sus páginas obras que se pueden llevar a la formación teatral del docente.
7)    Lingüística, entender la formación de nuestro idioma nativo y el castellano como expresión de nuestro vivir diario, en el tiempo tenemos que adaptarnos al impacto de las tecnologías y la transformación de nuestra expresión oral, así como tenemos que aprender el idioma Inglés e involucrarnos en lo que viene sucediendo en estos países desarrollados que predominan este idioma, importante también será en adelante aprender el Chino, Frances, Ruso, Japonés y Coreano.
8)    Obras generales; ¡odio las matemáticas!, técnicas participativas, construyendo democracia en a escuela, promoviendo aprendizajes significativos, enciclopedias ilustradas, diccionarios ilustrados, yachaq masiy, adolescentes ciudadanos, diccionarios filosóficos, poemas con números, tradiciones y relatos peruanos, relatos y fábulas, leyendas, taller de manualidades, formulas maginas para que los niños creen cuentos, compendio de cerámica al frío, estos son muchos de los textos, que nos invitan a revisarlos y aplicarlos en nuestros procesos de aprendizaje.
9)    Filosofía y Psicología, Textos orientados a entender la evolución de todas las grandes sociedades y nuestra sociedad; entender pensamientos filosóficos de grandes científicos y pensadores que tienen vigencia en la actualidad, hoy, se exige la formación de nuevos ciudadanos, entonces es necesario entender como es la psicología evolutiva en la formación de nuevos ciudadanos.
10)  Ciencias sociales, un área que esta vinculado a todos los acontecimientos en la formación de la persona como parte de nuestra sociedad cambiante, conocer sobre la familia, las relaciones humanas, pedagogía, dinámica, técnicas de investigación, métodos de lectura, comunidad y educación, conocer aptitudes de los estudiantes, promoción y participación social, teoría y fundamentos de la educación, reforma de la educación peruana, enciclopedias, talleres pedagógicos, aprendizaje rural, entre otros muchos textos que orientan a la formación de profesionales de la educación y profesionales para la vida,
11)  Trabajo de investigación educacional; importante fuente de información que acompaña a los estudiantes en formación en su proceso de desarrollar sus capacidades de investigación aplicada, se ha recopilado investigación desarrollada por lo estudiantes que han pasado por esta magna institución desde el año 1984 hasta la actualidad.
Dialogando con estudiantes en formación, nos hacían conocer que no han tenido la oportunidad de visitar este importante espacio, lo que hace necesario motivar el uso de este importante espacio bibliotecario para mejorar nuestras capacidades en formación, así como involucrar en nuestras actividades profesionales. ¿Será que en internet encontramos y la única fuente de información que necesitamos conocer?.