jueves, 5 de abril de 2018

La Biblioteca: Fuente de conocimiento en la formación profesional


Por Lic. Héctor N. Fernández Gamboa
Hoy, visite la Biblioteca del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Puquio”, para muchos de nosotros conocido también como “MAMACHAPAMPA”, cuyo origen (Relato Prof. Alejandro Velásquez). “En la década de los años 60, era una extensión de chacra, que por esos tiempos se le asignaba a los santos patronos, usufructuado por las personas quienes tenían a cargo de la celebración de su fiesta, ellos podían sembrar y hacer uso de los productos durante la celebraciones, ya a inicios del año 1961, paso a ser propiedad de la Institución”, esto es parte de nuestra historia que no conocíamos, aquellos que visitamos encontraremos dos frases que nos invitan a la reflexión “trabajo significa llenar la vida con un permanente contenido” y “la parte de los fracasos no vienen por querer adelantar la hora de los éxitos”; pues, nos damos cuenta que en sus estantes guarda importante bibliografía que nos invitan a ser utilizados en nuestra práctica docente.
Este importante espacio esta a cargo de la señora Lucía Mochcco Muñoz, quién nos ha facilitado los siguientes catálogos organizados por áreas:
1)    En el catálogo de arte, podremos encontrar textos sobre historias, poesías, cuentos, arte, música, juegos, técnicas de dibujo, danza, relatos y cuentos en nuestro idioma nativo que va perdiendo por el impacto de las tecnologías o por este que nos dicen conocimientos globalizados, entre otros.
2)    Ciencias aplicadas; textos que cuyos contenidos están relacionados a las actividades económicas que se desarrollan en nuestra provincia, así como a conocer procedimientos sobre la producción, textos científicos de biología, ciencias naturales, cuidados en la salud, promoción de una alimentación saludable; un texto que me llamo la atención es sobre Sabores y Saberes – comida campesina andina (algos que venimos como costumbre en nuestras comunidades), fascículos del Ministerio de Educación orientados a conocer más sobre las ciencias naturales.
3)    Historia y geografía, comparto lo que muchos sustentan “si un pueblo no conoce su historia también va perdiendo su identidad”, alguien podría contarme como eran los primeros peruanos, como se realizaba la techa de la casa en nuestro Puquio, yo, desconocía las rebeliones en el sur de nuestro país, rebeliones que estaban orientados a separarse, hoy, provincias como Puquio, Sucre, Coracora y Pausa, muestran la intención de separase de Ayacucho como región, ¿será importante conocer sobre el Perú antiguo, colonial, republicano?, marchas y contramarchas en la independencia, caminos andinos de siempre, textos de historia que son necesarios conocer en la formación profesional nuevos ciudadanos.
4)    Religión, todos somos cristianos, tenemos distintas doctrinas, tenemos una fe, algo que en el tiempo se va perdiendo.
5)    Ciencias puras, las matemáticas esta en todas desde el origen de nuestro tiempos, aquí encontraremos textos relacionados al descubrimiento,  la didáctica, aprendizajes,  procesos científicos,  problemas matemáticos y físicos; matemática, para muchos un área difícil de entender, ¿Qué está sucediendo?. Hoy se exige como habilidades principales de todo profesional del siglo XXI.
6)    Literatura, ¿cómo entender desde la literatura la transformación de nuestra educación?, hoy en el nivel de Educación Básica Regular implementado como parte del área de Comunicación, necesitamos profesionales que tengan dominio oral y comunicativa como parte de su pensamiento crítico para ejercitar sus derechos, un texto por descubrir en sus páginas “grandes obras maestras de la literatura peruana”, esconden en sus páginas obras que se pueden llevar a la formación teatral del docente.
7)    Lingüística, entender la formación de nuestro idioma nativo y el castellano como expresión de nuestro vivir diario, en el tiempo tenemos que adaptarnos al impacto de las tecnologías y la transformación de nuestra expresión oral, así como tenemos que aprender el idioma Inglés e involucrarnos en lo que viene sucediendo en estos países desarrollados que predominan este idioma, importante también será en adelante aprender el Chino, Frances, Ruso, Japonés y Coreano.
8)    Obras generales; ¡odio las matemáticas!, técnicas participativas, construyendo democracia en a escuela, promoviendo aprendizajes significativos, enciclopedias ilustradas, diccionarios ilustrados, yachaq masiy, adolescentes ciudadanos, diccionarios filosóficos, poemas con números, tradiciones y relatos peruanos, relatos y fábulas, leyendas, taller de manualidades, formulas maginas para que los niños creen cuentos, compendio de cerámica al frío, estos son muchos de los textos, que nos invitan a revisarlos y aplicarlos en nuestros procesos de aprendizaje.
9)    Filosofía y Psicología, Textos orientados a entender la evolución de todas las grandes sociedades y nuestra sociedad; entender pensamientos filosóficos de grandes científicos y pensadores que tienen vigencia en la actualidad, hoy, se exige la formación de nuevos ciudadanos, entonces es necesario entender como es la psicología evolutiva en la formación de nuevos ciudadanos.
10)  Ciencias sociales, un área que esta vinculado a todos los acontecimientos en la formación de la persona como parte de nuestra sociedad cambiante, conocer sobre la familia, las relaciones humanas, pedagogía, dinámica, técnicas de investigación, métodos de lectura, comunidad y educación, conocer aptitudes de los estudiantes, promoción y participación social, teoría y fundamentos de la educación, reforma de la educación peruana, enciclopedias, talleres pedagógicos, aprendizaje rural, entre otros muchos textos que orientan a la formación de profesionales de la educación y profesionales para la vida,
11)  Trabajo de investigación educacional; importante fuente de información que acompaña a los estudiantes en formación en su proceso de desarrollar sus capacidades de investigación aplicada, se ha recopilado investigación desarrollada por lo estudiantes que han pasado por esta magna institución desde el año 1984 hasta la actualidad.
Dialogando con estudiantes en formación, nos hacían conocer que no han tenido la oportunidad de visitar este importante espacio, lo que hace necesario motivar el uso de este importante espacio bibliotecario para mejorar nuestras capacidades en formación, así como involucrar en nuestras actividades profesionales. ¿Será que en internet encontramos y la única fuente de información que necesitamos conocer?.


No hay comentarios:

Publicar un comentario